lunes, 31 de octubre de 2011

RECUERDO DE MERCEDES SORIANO: PLEGARIA












Francisco Frutos, recuerdo del artículo-poema de la escritoria Mercedes Soriano

(MERCEDES SORIANO fue una importante escritora ( “Historia de no”, “Contra vosotros”, ¿Quién conoce a Otto Weininger?, entre otros libros publicados ). Desgraciadamente murió en 2002 a los 49 años. La muerte, con su ciega crueldad, segó la vida a una gran creadora. Escribió “PLEGARIA”.

PLEGARIA, de Mercedes Soriano

Malditos su destrucción y su miseria. Malditos su armamento y su dinero. Malditos sus discursos, su dinero, sus expertos. Maldita su arrogancia, sus valores, sus periódicos. Maldita su voluntad, su gasolina. Maldito su progreso, sus edificios, sus autopistas, sus venenos. Maldito todo su ruido.

Malditos sean sus delirios de grandeza, la historia que se escriben, las excusas que se inventan, los caminos que se trazan. Malditos esta travesía del desierto, esta imposibilidad de calma, esta ausencia de música, este cielo negro, este frío, estas llamas que no cesan.

Malditos sus hogares repletos, sus moquetas, sus piscinas, sus espejos, el vino que se beben, la carne que mastican, el traje que se planchan y el water donde cagan.

Malditos sus invitados y sus siervos, el hilo que les une por teléfono, el fax que los transmite, la cámara que les filma, el flash que los alumbra, la pantalla que los muestra.

Malditos sus uniformes, malditas sus banderas y sus patrias, sus cuarteles y casernas, sus planes estratégicos, sus afanes de conquista, sus saludos y medallas.

Malditos este desasosiego, esta impotencia, este sentir que somos serie, número, nada, que nuestras voces son inútiles, que pasamos por ingenuos, por idiotas. Malditos estos tiempos de amenaza, esta falta de democracia, este parlamento que consiente, estos políticos que nos embarcan.

Maldito el desconcierto de ser un individuo y estar solo, maldita nuestra indecisión y la falta de coraje, maldito el elitismo, maldita comodidad, maldita brillantez.

Maldito consumo, maldita energía, maldita competencia. Malditos vuestros técnicos de ventas, vuestros asesores de imagen, vuestros guardaespaldas, vuestros despachos, los micrófonos que os amplifican, las cintas que os graban, el eco que os repite.

Malditos el miedo que sembráis,
las razones que imponéis,
el orden que os respalda
y los amos que os dictan.

Que el sueño no os acoja,
que las manos os tiemblen,
que la enfermedad os persiga,
que el hambre os ronde,
que no encontréis oído ni consuelo,
que la tierra y el mundo os extrañen.

Malditos sean setenta veces siete,
que no haya descanso para ellos,
que el estigma del oprobio les señale para siempre.
Que vuestros hijos os miren y no os reconozcan,
que os nieguen setenta veces siete,
que vuestra estirpe desaparezca.

¡AMÉN!

Recuerdo esta plegaria pensando en los mismos criminales que entonces y ahora siembran el mundo de miseria, guerras y muertos. Pongan ustedes nombres y apellidos a todos ellos y ellas, especialmente a los de aquí. Yo hoy la dedico a todos aquellos y aquellas que, por acción, omisión o pensamiento, han colaborado en esta guerra, en las anteriores y en las que preparan.

http://franciscofrutos.blogspot.com/2011/10/plegaria-articulo-poema-de-la-escritora.html



Leer más...

EL ATAQUE A LA SALUD, EN LOS UMBRALES DEL DELITO

El ataque a la salud, en los umbrales del delito
Carlos Jiménez Villarejo · · · · ·

23/10/11









La durísima política contra la sanidad pública del Gobierno de CiU está vaciando el contenido, que creíamos intangible, del Estado social, lesionando derechos fundamentales de la persona, el de la asistencia sanitaria, y tratando a los pacientes y a los profesionales sanitarios como si de una mercancía se tratara en una economía de mercado a la que se subordinan los derechos de las personas. El Gobierno de CiU ataca frontalmente el desiderátum del preámbulo constitucional cuando propugna "asegurar a todos una digna calidad de vida" y vulnera de forma reiterada los derechos a la salud proclamados en los artículos 43 de la Constitución y 23 del Estatuto. Ni la crisis ni el déficit pueden justificar la destrucción de este derecho sin el cual no es posible garantizar el respeto a la "dignidad humana" y el "libre desarrollo de la personalidad". Por tanto, estamos ante una crisis de la política fundada sobre derechos para sustituirla por otra al servicio de los beneficios económicos, sustitución que conduce inevitablemente a acentuar la desigualdad social y favorecer toda clase de exclusiones, marginaciones y, en definitiva, la pobreza. ¿Dónde queda la ciudadanía democrática? Porque es evidente que los derechos sociales, entre ellos el de la salud, son la condición de una democracia basada en el pleno reconocimiento de la ciudadanía, ciudadanía que debe ser una barrera ante políticas antisociales.

La crisis acentúa la desigualdad social y favorece toda clase de exclusiones, marginaciones y, en definitiva, la pobreza

Así lo proclamó la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (ONU) celebrada en Viena en 1993: "Todos los derechos son universales, individuales e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso".

Naturalmente, desde esta perspectiva se derivan automáticamente para todas las Administraciones unas estrictas obligaciones de respeto, de protección y de satisfacción, que se traducen en el deber de disponer de recursos suficientes y garantizar la prestación de los servicios correspondientes.

Si la Constitución establece que debe garantizarse que la libertad e igualdad sean "reales y efectivas" (art. 9.2), puede afirmarse que los poderes públicos no solo no pueden empeorar los niveles de satisfacción de los derechos sociales, sino que deben actuar avanzando hacia cotas más altas de prestaciones. Es lo que se llama principio de no regresividad o, mejor, de progresividad.

Es decir, los derechos sociales pueden entenderse como irreversibles y, en tal medida, cualquier actuación, por acción u omisión, de los poderes públicos que limite gravemente su satisfacción está afectando al derecho básico a la dignidad humana.





Consecuentemente, el incumplimiento de los poderes públicos de su deber de prestación en la sanidad puede entenderse como una forma de discriminación, conducta constitucionalmente prohibida. Exigencias manifiestamente incumplidas por el Gobierno de Cataluña.

La violación por los poderes públicos de este derecho, en la medida en que constituye, como derecho propio de la ciudadanía, un derecho cívico, obliga a plantearse la posibilidad de que las decisiones políticas de gravísimas restricciones sanitarias no solo sean un abuso de poder, sino que presenten una auténtica relevancia penal. Si así fuere, deberían perseguirse ante los tribunales por los perjudicados y la fiscalía, de oficio. En efecto, el art. 542 del Código Penal castiga a las autoridades y funcionarios públicos que "impidan" a los ciudadanos "el ejercicio de derechos cívicos", en un precepto que contempla de forma genérica la violación de derechos innominados que, por su trascendencia personal y social, merecen una protección mas intensa como es la penal. Entendemos que a tenor de una lectura constitucional acorde con la actual significación y alcance de los derechos sociales, el derecho a la salud merece y necesita una más eficaz protección si queremos construir una sociedad más justa e igualitaria. Por ello, está justificado advertir que una política sanitaria como la actual de CiU puede merecer un reproche penal. Y en su caso, quienes la denunciaran estarían defendiendo sus derechos y, además, protegiendo preventivamente el derecho a la salud de todos los ciudadanos.




Carlos Jiménez Villarejo fue fiscal anticorrupción.



Leer más...

sábado, 29 de octubre de 2011

LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN Y LA AGONÍA DEL ESTADO DEL BIENESTAR

La caída del Muro de Berlín y la agonía del estado de bienestar

Viernes, octubre 21, 2011, 10:00

La caída del Muro de Berlín inició una serie de cambios que con el tiempo provocarían una notoria regresión en el equilibro económico y social de posguerra.
Tras la disolución de la URSS (y aventado el miedo de las burguesías), la víctima siguiente será el estado de bienestar, ya que su nacimiento fue producto de aquel temor, y ahora agoniza porque el enemigo murió. Dos crisis, hermanas pero no gemelas, impactan en la Unión Europea y condensan aquellos cambios estructurales.

La primera fue provocada por la paulatina subordinación de la producción industrial al capital financiero. El ejemplo más claro -dice Joseph Stiglitz, premio Nóbel de Economía- es que en 2008, cuando se desmoronan las hipotecas sub-prime, por cada dólar de valores reales como edificios, autos, campos y fábricas (en suma, el PBI mundial) había en circulación 20 dólares de valores simbólicos como dinero, acciones, préstamos, títulos, bonos, derivados, etc. Esta relación de 20 a 1 muestra la escala del sometimiento.

La segunda es la crisis del endeudamiento público de la mayoría de los países europeos, sobre todo de los menos desarrollados, que desbordó la relación entre compromisos estatales y PBI.

Los gobiernos eludieron con subterfugios las duras restricciones del Tratado de Maastrich (fundador del euro) y ahora la relación deuda-producto y déficit-producto se volvió inmanejable. Y como los países ya no cuentan con sus monedas nacionales no pudieron devaluar para eludir de la tormenta. Otra hubiera sido la canción si España seguía con sus pesetas y Grecia con sus dracmas, pero el euro les ató las manos.


¿Quién estuvo todo el tiempo manejando los hilos? Tanto la primacía de la especulación sobre el PBI como el desmadre de las deudas estatales confluyen para redondear el gran negocio de la banca mundial, convertido, después, en la excusa necesaria para recortar los programas de educación, salud, jubilaciones, etc. “El ajuste es inevitable”, dice Mariano Rajoy, candidato del Partido Popular español en las próximas elecciones.

La consecuencia es la regresión de las políticas sociales, porque de su recorte salen los fondos con que los gobiernos compensan a los bancos para salir de la crisis… generada por la hegemonía financiera. Los gobiernos recortarán los beneficios que hoy disfrutan los europeos de a pie para compensar a la gran banca por haberlos perjudicado a todos. El capitalismo también tiene su lógica, sólo que no tiene nada que ver con el sentido común ni con la justicia.

Los europeos tendrán que sufrir privaciones para cubrir las pérdidas de los bancos, generadas por las deudas estatales impagas, que son, a su vez, el producto de la escalada especulativa. Los gobiernos de España, Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Islandia y los países bálticos repondrán a la banca tanto el capital que prestaron como el interés devengado. Y lo pagará el ciudadano.

Aparte de esta exacción colectiva, la mayoría de los bancos privados de todo el mundo lava el dinero negro de la venta de drogas, de la evasión impositiva mundial y del tráfico ilegal de armas, rubros que suman unos 6 billones (millones de millones) de dólares por año. Es el corazón negro del capitalismo. La comisión anual de la banca por este servicio es del 16 por ciento, casi otro billón, limpio de polvo y paja. Esto deja claro quién manda en los Estados Unidos, en Europa y en el mundo.

Veintidós años después de la caída del Muro se advierte que el estado de bienestar sólo fue un escudo de protección contra el avance (real o imaginario) del comunismo, y que el publicitado “capitalismo con rostro humano” de la socialdemocracia tuvo más que ver con el miedo que con el humanismo. Hay una relación directamente proporcional entre la implosión del llamado socialismo real y la caída progresiva del estado de bienestar en la Unión Europea.

La socialdemocracia no ha podido desarrollar políticas independientes, por eso la crisis la ubicó en la misma trinchera que el liberalismo. Las próximas elecciones europeas medirán el repudio popular ante semejante abandono.

En el capitalismo europeo de las últimas décadas las finanzas mandan, la producción obedece y los políticos siguen aportándole dinero público a la banca privada, mientras que en la otra balanza aumentan los desocupados, se congelan los salarios y se desmonta ladrillo a ladrillo la mayoría de los beneficios sociales acumulados durante más de medio siglo. Alemania reducirá el gasto social en 110 mil millones de euros; Francia en 100 mil millones. Otro tanto harán Italia, España, Inglaterra, todos. ¿A dónde irá a parar ese dinero? Naturalmente, a los bancos.

Norberto Colominas


Leer más...

¿ QUÉ HAY DETRÁS DE LA EUROCRISIS ?

¿ QUE HAY DETRAS DE LA EUROCRISIS ? .
.Compartir
Rafael Poch, colaborador de Sin Permiso y correspondsal en Alemania

En el camarote de primera del Titanic, la economía exportadora ya siente la humedad en los pies, pese a sus gruesos calcetines de lana. La coyuntura mundial ha dado un paso atrás que afecta a Estados Unidos, China, y los BRICs, cuya demanda· compensó estos años con creces, el enfriamiento de la Europa meridional.

En una reunión con cuadros de su partido, la canciller (Merkel)ha explicado que de lo que se trata en la cumbre de Bruselas es de conseguir un mandato para convocar una “convención” encargada de preparar la reforma de los tratados de la Unión Europea. La dirección de la reforma debe ser, ha dicho, intervencionista para casos de indisciplina presupuestaria y financiera.

La eurocrisis atraviesa su semana más caótica. Manifiestas contradicciones dan el tono al desacuerdo franco-germano. La confusión rodea a las cumbres de los próximos días. Los observadores se preguntan por el contenido de la propia crisis, mientras asoma la nueva gran receta: una reforma de los tratados de la Unión Europea en clave neoliberal.

¿Qué es “la crisis” en Europa? Oficialmente ahora es un problema bancario que resulta de la inevitabilidad de la quiebra griega. La enferma Grecia ha sido víctima de un remedio que agrava su dolencia. Aunque eso no se reconozca explícitamente, eso es lo que determina un drástico recorte de su deuda, lo que a su vez tambalea la salud de los bancos allá expuestos.


Como solución, una recapitalización de todos los bancos. Los bancos se rebelan contra ese escenario, y Francia y Alemania se pelean, pujando cada cual por las fórmulas más convenientes para sus respectivos intereses nacionales, incluidos los intereses políticos más inmediatos de Nicolas Sarzkozy y Angela Merkel.

Los observadores discuten esta exposición de los hechos. El ex canciller Helmuth Schmidt, el observador alemán número uno, propone una definición más general del problema. La eurocrisis, dice, “es la incapacidad de las instituciones políticas de la Unión Europea para frenar las peligrosas turbulencias e incertidumbres”. Es más un problema político que económico, sugiere.

La comentarista Brigitte Fehrle pone el zoom en una posición de gran angular aun más acusada. “Desde hace algunos años, los políticos intentan comprender las reglas de juego de bancos, bolsas, especuladores y “hedge founds”, e intentan combatirles con sus mismas armas”, dice.

Pero, “asumir las normas de su contrincante les convierte en impotentes”, sentencia. “No sabemos a donde nos lleva la crisis financiera en 2011, pero sí sentimos, que la (clase) política está perdida. La lógica es absurda: ¿hay alguna garantía de que en el futuro no ampliemos los fondos de salvamento de dos billones a cuatro?”, se pregunta. Esta duda fundamental, casi filosófica, parece la más acertada. Por eso es la que más sintoniza con el sentir del público, alemán y europeo, confuso y embargado por una incómoda sensación de regreso a la casilla de partida.


¿Regreso a 2008?

Hace tres años los bancos fueron salvados con dinero público de sus ruinosos e irresponsables negocios, posibilitados por una laxitud de los políticos que venía de lejos. Entonces se prometió al malhumorado contribuyente, por lo menos en Alemania, que habría una completa “reforma del sistema financiero”. Han pasado tres años y aquel contribuyente se encuentra ante un nuevo salvamento bancario y sin rastro de aquella reforma. ¿Regreso a la casilla de partida?

Heiner Flassbeck el ex secretario de Estado alemán de finanzas, hoy economista jefe de la UNCTAD, la organización de la ONU para el comercio y el desarrollo con sede en Ginebra, afirma que la actual crisis bancaria no tiene que ver con Grecia, sino con la naturaleza de la llamada “banca de inversión”.


La recuperación del sector bancario que se registró desde la primavera de 2009 tuvo como fundamento la misma insostenibilidad especulativa que había provocado la crisis de 2008. El rescate público salvó entonces a los bancos, pero no hizo nada para detener sus inversiones perjudiciales. Desde el verano los negocios de la parte de la banca que juega en el casino se hundieron, y muchos fondos de cobertura sufrieron grandes pérdidas.

“Nadie se preguntó por qué se protege el casino con dinero del Estado y porque los Estados hacen una política tan loca”. Lo que debería hacerse es, “separar los negocios dañinos de la banca normal”, dice. El debate sobre eso está siendo serio en Estados Unidos e Inglaterra, pero la Europa continental, “se limita a rescatar bancos que hace tiempo dejaron de serlo”, explica Flassbeck.

Francia contra Alemania

Perdidos en ese laberinto, Francia y Alemania se pelean sobre la modalidad del rescate. A grandes rasgos, Sarkozy quiere una rebaja moderada de la deuda griega. Sus bancos están más expuestos en Grecia que los alemanes, y aboga por un salvamento cuyas cargas estén lo más repartidas posible entre todos los europeos.


Sarkozy quiere dotar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) con la capacidad de dar créditos a los estados, lo que significaría competir con los bancos privados en esa función. Podría ser un paso para acabar con la aberrante financiación privada de los Estados, un claro factor de especulación. Alemania se opone.

El presidente francés se juega perder la “triple A”, la máxima calificación de las tres agencias de calificación, tal como le amenaza una simpática americana que responde al nombre de Moody. Con ello Francia dejaría de pertenecer a un club de países óptimamente calificados del que forman parte los tres países europeos germanoparlantes, Holanda y Escandinavia.


Es mucho más que una cuestión de prestigio: es un escenario que abre una espiral de inseguridad de los mercados hacia Francia. A pocos meses de las elecciones presidenciales francesas, Sarkozy debería responder lanzando a los mercados impopulares “mensajes tranquilizadores” que le convertirán en un cadáver político. Las circunstancias de Merkel tampoco son envidiables.

La canciller está atrapada entre las urgencias de una crisis que no se acaba de entender y los imperativos de una opinión pública mosqueada con pagar cuentas del casino, a la que se le ofrecen, a través de la prensa sensacionalista, otros chivos expiatorios de consuelo nacionalista, como la holgazanería de los meridionales.

El 29 de septiembre, para superar la votación sobre ampliación del FEEF en el Bundestag, el gobierno tuvo que jurar que no se superaría el pactado desembolso alemán de 211.000 millones. Ante la evidencia de que ese fondo ya se ha quedado pequeño, cada vez aparecen más rebeldes en las filas de Merkel.


Eso obliga al ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, a vigorizar el FEEF sin desembolsar más dinero, lo que un diario de Francfort ha comparado con una labor de alquimia para producir oro a partir del hierro.

En el caso de Sarkozy se trata de unas elecciones, en el de Merkel de su liderazgo, cada vez más discutido. Pero un dato de última hora complica aun más la situación alemana.

En el camarote de primera del Titanic, la economía exportadora ya siente la humedad en los pies, pese a sus gruesos calcetines de lana. La coyuntura mundial ha dado un paso atrás que afecta a Estados Unidos, China, y los BRICs, cuya demanda compensó estos años con creces, el enfriamiento de la Europa meridional.


El Bundesbank pronostica un invierno complicado. Los principales institutos de análisis de la coyuntura acaban de revisar a la baja sus previsiones: para 2012 se espera un crecimiento del 0,8%. La última encuesta del Centro de Investigaciones Económicas Europeas (ZEW) entre 300 expertos de bolsa, registra la expectativa más deprimida desde noviembre de 2008.

Hacia la Convención

En ese contexto, Merkel ya no puede ser la melancólica rezagada que el 22 de marzo del año pasado, un mes antes de la concesión del primer paquete griego, aun decía: “no creo que Grecia necesite dinero”. Desde entonces Alemania siempre fue a la zaga. En otoño de 2010 arrancó el debate sobre los eurobonos, con Alemania como máximo adversario. En diciembre se decidió el Mecanismo de Estabilidad Europeo, sucesor del FEEF, en julio se reforzó el FEEF. Ahora Merkel debe tomar la iniciativa.

A principios de octubre la canciller propuso con Sarkozy un “paquete completo” para abordar la eurocrisis, del que no se dieron detalles porque no hay un acuerdo sobre ellos. La clave de ese paquete es la reforma de los tratados de la Unión Europea. “Eso ya no es un tabú para mi”, ha dicho Merkel.

En una reunión con cuadros de su partido, la canciller ha explicado que de lo que se trata en la cumbre de Bruselas es de conseguir un mandato para convocar una “convención” encargada de preparar la reforma de los tratados de la Unión Europea. La dirección de la reforma debe ser, ha dicho, intervencionista para casos de indisciplina presupuestaria y financiera. Eso es lo que se entiende, fundamentalmente, por una “unión política y fiscal más estrecha” en la que los estados miembros que no cumplan deberán ceder su soberanía presupuestaria.



Merkel bendice la idea holandesa de crear un “Mister Austeridad”, un comisario europeo de disciplina fiscal. El dogma de la austeridad y el discurso de la virtud continúan en el centro, y amenazan con cargarse la Unión Europea. El escenario de una especie de junta que haga tragar la austeridad manu militari a la población en Grecia, ya no es disparatado. Si la crisis se extiende, no es difícil imaginar sus efectos disolventes en Portugal, España, Italia y otros países, porque las sociedades castigadas acabarán renegando del proyecto europeo en sus términos actuales, rebelándose contra cualquier Convención que les condene a la miseria, y apuntándose a concepciones y escenarios alternativos que ya asoman, bien por la izquierda (el 15-M), bien por la derecha, con ofertas racistas, de xenofobia, darwinismo social y nacionalismo excluyente. Europa pasa de aquel Directorio franco-alemán a la Convención, con una cronología inversa a la de la Revolución Francesa.


Leer más...

jueves, 27 de octubre de 2011

SOBRE EL CONCEPTO DE DECRECIMIENTO

Sobre el concepto de decrecimiento
Lunes, 24 de Octubre de 2011

Juan Torres López

Artículos de opinión y divulgacion 2011
19retweetEste texto resume una exposición más completa y documentada sobre las tesis del decrecimiento que publicaré en un libro próximo. Aquí trataré de mostrar de la manera más breve e intuitiva posible algunas inconsistencias que a mi modesto modo de ver presenta el concepto de decrecimiento, aunque quisiera señalar antes que nada que tengo una gran simpatía por las personas que lo defienden. Comparto su paradigma de cambio social anticapitalista basado en el desarrollo de nuevas formas de producir, de distribuir, de consumir y de pensar. Simplemente discrepo del concepto de decrecimiento que utilizan para definir tales estrategias porque creo que carece de rigor, que no puede hacerse operativo, porque creo que no responde a la realidad del capitalismo de nuestros días y porque, por esas razones, me parece que solo puede servir para estimular una creencia o simples acciones testimonialistas pero no para combatir eficazmente el capitalismo.

El mito del crecimiento pero al revés
Quienes defienden el decrecimiento pueden decir que están pensando en otra cosa pero es innegable que cuando utilizan ese término están hablando de disminuir los indicadores que miden la dimensión cuantitativa y monetaria de la actividad económica y más concretamente el PIB.

Es verdad que los decrecentistas nos dicen que además de eso, además de reducir el PIB, la producción y el consumo, el decrecimiento es algo más (redistribución, decrecimiento solo para los ricos, valores de austeridad...) pero eso no niega la mayor: el decrecimiento es, antes que nada, la disminución de la magnitud que mide la producción, el consumo o ambas cosas a la vez.

Para los defensores ortodoxos de la economía convencional, todo lo que tienen que hacerse para que las economías funcionen bien es recurrir al “termómetro” del crecimiento y hacerlo crecer. Naturalmente, como les pasa a los decrecentistas en el lado contrario, ningún economista ortodoxo defensor del mito del crecimiento admitiría que se limita a promover solamente que crezca la actividad porque afirmaría que no es suficiente con crecer sino que siempre hace falta algo más: una combinación apropiada de mercado y estado, instituciones eficientes, incentivos adecuados, etc.

Se quiera o no, defender el concepto de decrecimiento es recurrir al mismo instrumento, al termómetro, aunque -a diferencia de los ortodoxos- para decirle ahora al enfermo que sus males desaparecen simplemente si baja su temperatura, la tasa de crecimiento.

El concepto de decrecimiento o no se puede poner en práctica o significa lo contrario de lo que propone
El segundo gran problema que plantea el concepto de decrecimiento es que hay que hacerlo operativo. Si se le dice a la sociedad que la solución a sus problemas es que decrezca la producción y el consumo debe decírsele en qué cuantía concreta deben bajar porque, lógicamente, no puede dar igual que baje un 5 que un 50 o un 500%.

Para ser consecuente con la propuesta de decrecimiento que se hace, éste ha de manifestarse en una determinada variación negativa de una magnitud concreta que lo refleje. Más exactamente, en una magnitud que exprese la cantidad total de la producción y del consumo que ha de decrecer para poder determinar así en qué cantidad proponen que se reduzca.

Es decir, el decrecimiento necesita exactamente el mismo tipo de indicador que necesitan los partidarios del crecimiento y, de hecho, en los ejemplos que utilizan se refieren incluso al mismo término: el Producto Interior Bruto. Un indicador sobre cuyas carencias y limitaciones no creo que sea necesario insistir aquí.


Los partidarios del crecimiento lo utilizan porque asumen una ficción: que la actividad económica es solo el proceso de producción/consumo de bienes y servicios con expresión monetaria. Y el problema del concepto de decrecimiento es que, al utilizar también el PIB como magnitud de referencia, se está asumiendo también esa ficción, aunque los decrecentistas no quieran reconocerlo.

Para responder a esta objeción, los decrecentistas responden que entonces, en lugar de utilizar el PIB, podrían recurrir a otro indicador.

Pero la cuestión estriba en que es sencillamente imposible disponer de un indicador que proporcione ese “cómputo final” que nos indique lo que ocurre con “la economía en conjunto”.

La razón de esta imposibilidad es que los factores que inevitablemente hemos de tomar en consideración si queremos poner sobre la mesa una propuesta política integral de progreso social (monetarios, materiales, físicos, energéticos, éticos, emocionales...) y no una puramente economicista (basada en una simple medición de la actividad con expresión monetaria), son heterogéneos y no se pueden integrar en una magnitud homogénea que proporcione un resultado de crecimiento o decrecimiento que sea inequívocamente satisfactorio o indiscutible.


Un concepto “ricocéntrico”
Cuando se plantea la estrategia del decrecimiento se suele poner cuidado en señalar que se trata de que disminuya la producción y el consumo de los ricos. Pero también aquí aparecen varios problemas.

En primer lugar, es muy difícil, por no decir imposible, poder separar la producción y el consumo de “ricos y pobres” (o de mujeres y hombres, que también sería pertinente, por cierto) sobre todo, cuando no se está haciendo por parte de sus defensores un análisis de clases sociales o de género del decrecimiento.

En segundo lugar, yo creo que, aunque analíticamente fuese posible (que creo que no lo es y desde luego los defensores del decrecimiento no demuestran que lo sea), discernir entre la producción y el consumo de los ricos y el de los pobres que debe subir o bajar independientemente uno del otro, la población empobrecida tendría muchas dificultades para asumir como propio un proyecto que se presenta como de reducción general de la posibilidad de satisfacer en mayor medida sus necesidades.

Lo diré más claro anticipándome a lo que señalaré más adelante: lo que necesita la inmensa mayoría de la sociedad que hoy día está insatisfecha y que se supone es lo que debería apoyar un movimiento como el del decrecimiento es que crezca la producción de bienes y servicios a su disposición, y no al contrario. Aunque eso haya que hacerlo, eso sí, con otro modo de producir, de consumir y de pensar.

En este punto se me podría argumentar que una gran parte de las clases trabajadoras son consumistas y que están dominadas por la ideología del consumo y el gasto y que lo que acabo de decir contribuiría a exacerbar aún más ese fenómeno. Pero, aunque no puedo desarrollar este asunto aquí, creo que se podría argumentar fácilmente que el consumismo no tiene que ver con la cantidad de bienes disponibles o efectivamente dispuestos. Se puede ser consumista con un salario de 700 euros mensuales pero lo que precisamente demuestra eso es que para combatir el consumismo no basta con disminuir la provisión de bienes, sino que más bien es necesario, por el contrario, es que crezca la de aquellos que pueden contribuir a la mejor formación, a la autonomía personal, al buen criterio, etc. de los seres humanos. Aunque, lógicamente, procurando que eso se lleve a cabo sin provocar daños añadidos a la vida, al equilibrio social y al del planeta.

Un concepto ajeno a la realidad del capitalismo actual
En el trasfondo de la propuesta del decrecimiento late la idea de que el capitalismo ha provocado un crecimiento de la producción inmenso e insostenible que se debe detener. Y quien escucha la propuesta del decrecimiento en general no puede sino confirmar la idea de que la abundancia sin límite de nuestra sociedad va a provocar un gigantesco descalabro que hay que tratar de parar.

En mi opinión, eso es otro error de graves consecuencias políticas porque no me parece cierto que la Humanidad viva en la civilización de la abundancia. El daño al medio ambiente, el peligro indudable que nuestro modo de vivir y de organizar la sociedad produce en el planeta hipotecando la vida y el bienestar de las generaciones futuras no se deben a que se produzca demasiado para todos y haya, por tanto, que detener la producción y el consumo de todos, sino a que se produce y se consume mal y de una forma muy desigualmente distribuida entre los distintos seres y grupos humanos.

Los datos que nos indican que una parte importantísima de la población mundial carece de los bienes más esenciales son bien conocidos y no me voy a detener en ellos.

Ni siquiera es correcto afirmar que las economías capitalistas estén registrando tasas elevadas de crecimiento. De hecho, lo que viene ocurriendo es lo contrario y conviene explicarlo bien a la población y a la hora de hacer propuestas políticas. Las políticas neoliberales han provocado precisamente una disminución de los ritmos de crecimiento de la actividad económica incluso medidos a través del PIB provocando así más desempleo y carencias de todo en gran parte de la población (y no solo en la posesión de bienes superfluos sino en la disposición de educación, sanidad, cuidados, cultura...).

No nos confundamos: el capitalismo neoliberal produce mucho pero para pocos, muy poco para muchos y, sobre todo, bastante mal para todos.

El error que yo encuentro en el discurso de los partidarios del decrecimiento es que confunden la insostenibilidad que produce un mal modo de producir y una lógica desigual de reparto con un problema de cantidad. Se falla al caracterizar la realidad y entonces se aplica la terapia inadecuada.

Por eso, la alternativa no puede ser simplemente disminuir cuantitativamente la actividad económica sino producir lo necesario de otro modo y distribuir con justicia, y para ello reorientar la actividad económica hacia la satisfacción que tiene que ver con la vida humana en el oikos, liberándola de la esclavitud que le impone el mercado al universalizar el intercambio mercantil y el uso del dinero (la “puta universal”, como Marx recordaba que lo llamó Shakespeare) como equivalente general.

Ni siquiera debería darnos miedo el verbo crecer. Todo lo contrario. Es deseable crecer (e incluso creo que ello comporta un mensaje más humano y optimista) en la satisfacción de las necesidades humanas, en la producción de todo aquello que las satisface de un modo equilibrado y natural. Hacer crecer la satisfacción solidaria y pacífica de las necesidades humanas no es algo indeseable sino una aspiración lógica que no tenemos derecho a frustrar, aunque, eso sí, tenemos que aprender a conjugarla en la práctica con la austeridad, con el equilibrio, con el amor a la especie y a la naturaleza y, sobre todo, con el respeto indeclinable al derecho que todos los seres humanos tenemos a estar igual de satisfechos que los demás y que es el que obliga a negociar y establecer de un modo democrático la pauta del reparto de la riqueza.

Una propuesta desmovilizadora y políticamente inocua, aunque esté llena de buenas intenciones
El problema de confundir la naturaleza del capitalismo de nuestros días no solo lleva a proponer una estrategia inadecuada para resolver el problema objetivo de la destrucción ambiental y del mal uso de los recursos. Además, comporta un discurso que confunde a la población, que le impide entender la naturaleza del mundo en que vive y que, al proponerle medidas que nunca pueden resultar atractivas cuando a la mayoría de ella tiene insatisfechas la mayor parte de sus necesidades, no permite concitar apoyo ni generar movilización política suficientes para cambiar el estados de cosas actual.

Como dice José Manuel Naredo, un término con pretensiones políticas (como el de decrecimiento) que pretende articular un enfoque económico alternativo al actualmente dominante “necesita tener a la vez un respaldo conceptual y un atractivo asegurados, de los que carece el término decrecimiento (...) De ahí que el movimiento ecologista que defiende el decrecimiento tiene que empezar a ponerle apellidos para que el objetivo resulte inteligible y razonable desde fuera del enfoque económico ordinario” (José Manuel Naredo, “Luces en el laberinto”, La Catarata, Madrid 2009, pp. 214-217).

Conclusión
Todo lo que acabo de señalar no quiere decir que la actividad que despliegan los defensores del decrecimiento sea inútil. Entiendo, como dije al inicio de este texto, que el discurso añadido a la propuesta del decrecimiento y que implica la puesta en práctica de nuevas relaciones de consumo (formas distintas de producción, y nuevos valores humanos de solidaridad, austeridad, justicia, cooperación, etc.) es hoy día imprescindible. Pero mientras la formulación que dé pie a este discurso y a estos valores sea la del decrecimiento tal y como hoy se mantiene, y a la que he dedicado este texto, lo que en mi opinión se estará generando será un movimiento en torno a una creencia y no en torno a un concepto riguroso y que pueda ser llevado a la práctica de modo coherente con dicha filosofía. Se estará promoviendo un movimiento testimonial, muy necesario sin duda y ejemplar si se quiere desde el punto de vista del compromiso personal y colectivo, pero que nunca podrá promover una solución efectiva, operativa y políticamente viable frente a los problemas contra los que se quiere actuar. En definitiva, con el precario arsenal teórico del que hoy día dispone el decrecimiento podrá ser un movimiento atractivo pero que solo puede ofrecer una creencia, una apuesta moral, una filosofía o una práctica personal, como acabo de decir, muy valiosas pero incapaces de concretarse en un proyecto político y, por tanto, en una acción social colectiva realmente transformadora.




Leer más...

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA BANCA PÚBLICA ES MEJOR QUE LA PRIVADA: EL CASO DE EE.UU.

La banca pública es mejor que la privada: el caso de EEUU
Vicenç Navarro | Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
nuevatribuna.es | Actualizado 20 Octubre 2011 - 08:45 h. .Durante la época del neoliberalismo que abarca desde finales de la década de los años setenta hasta ahora, la postura hegemónica en los centros financieros, políticos y mediáticos en el mundo más desarrollado económicamente (donde se genera la sabiduría convencional transmitida por las mayores instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la OCDE, entre otros) es que la banca privada es más eficiente que la pública. De esta creencia se derivan las políticas estatales en la mayoría de tales países, incluyendo España, de privatizar la banca y, en España, las cajas de ahorro, convirtiéndolas todas ellas en bancas privadas. Esta ideología o creencia, sin embargo, se apoya en fe más que en evidencia científica, la cual apoya posturas opuestas a las que los establishments financieros, políticos y mediáticos están promoviendo. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en EEUU. Veamos los datos.

El Estado de EEUU que tiene una economía más eficiente, con el mayor porcentaje de la población empleada, con el menor desempleo, con los salarios más elevados, y con un mayor superávit en sus ventas es North Dakota. ¿Cuál es la causa de ello? A primera vista parecería que se debe a que es un Estado afortunado: tiene petróleo. Y ello crea riqueza. Ahora bien, otros Estados tienen petróleo y sus indicadores siguen la pauta general del país: alto desempleo, destrucción de empleo, y con cuentas públicas en negativo. Entre ellos está el Estado de Alaska, uno de los Estados que produce más petróleo en aquel país. Montana y Wyoming también son ricos en recursos energéticos –gas y petróleo- y en cambio están –como lo está también Alaska- en crisis profunda. Parece, pues, que tener petróleo no es la causa principal de que a North Dakota le vaya tan bien.

Analizando las causas, Ellen Brown, una analista, conocida por sus estudios de las economías de los Estados, ha concluido que el éxito de North Dakota (su desempleo es del 3.3%, el más bajo de EEUU) es que tiene un Banco Público. El Estado deposita todos los ingresos que recibe en este banco, el cual tiene como objetivo ayudar a la economía del Estado, teniendo prohibido invertir fuera del Estado y practicar comportamientos especulativos. Ayuda a las empresas basadas en el North Dakota y tiene como función primordial proveer crédito a los residentes en aquel Estado. El contraste en la manera como este Estado maneja sus ingresos –a través de la Banca Pública- y la manera como lo hace, por ejemplo, California –a través de la Banca Privada- es espectacular.


El profesor de Economía y Director de la Facultad de Derecho de Orange, del Estado de California, el Sr. Timothy Canova, ha hecho esta comparación ítem por ítem, y llega a la conclusión de que parte del enorme problema del Estado de California es que, además de tener desregulada a la banca, deposita todo su dinero en la banca privada, la cual lo utiliza fuera del Estado y para fines especulativos que crea un gran riesgo e inestabilidad financiera. Es más, una vez el Estado lo deposita en los bancos, pierde la oportunidad de invertirlo en fines encaminados a favorecer la economía productiva californiana. California, como resultado de ello, tiene gravísimos problemas, con elevadísimo desempleo y cuentas públicas muy negativas, al contrario que North Dakota.

Esta experiencia se reproduce también en Europa. El país que hoy tiene unos mejores indicadores sociales y económicos es Noruega, que es uno de los pocos países que tiene un Banco Público. Como en el caso de North Dakota, la clave no es el petróleo, sino la existencia de una entidad pública que garantice el crédito

La situación en España

Las privatizaciones masivas que tuvieron lugar en España a partir de la década de los años noventa, y muy en particular durante el gobierno del Partido Popular, empobreció a la larga al Estado español. Éste dejó de recibir fondos producidos por empresas públicas altamente rentables, tales como Telefónica, Tabacalera, Repsol, Gas Natural y Endesa, entre otras. Para darse cuenta de lo que significa para el Estado tales privatizaciones, hay que conocer que los beneficios de la Lotería nacional que el gobierno español ha intentado privatizar ha dado en 2011 unos beneficios al Estado de 2.643 millones de euros, que es mucho más que el dinero que el Estado ha intentado ahorrarse congelando las pensiones y reduciendo los salarios de los empleados públicos. Un tanto semejante ocurría en aquellas otras instituciones que han sido privatizadas: han dejado de generar recursos al Estado.

Tal empobrecimiento ha ocurrido también en el sector financiero. Las instituciones financieras Argentaria, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Agrícola, hoy parte del BBVA, eran altamente rentables cuando fueron privatizadas. En realidad la privatización del crédito ha dificultado enormemente la misión que tiene el Estado de garantizar la disponibilidad del crédito como medida necesaria para estimular la actividad económica. La única institución que tiene como objetivo primordial esta garantía de crédito, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, por cierto, es rentable, presentando unos beneficios anuales de 20 millones de euros. Su tamaño es excesivamente limitado y un gobierno progresista debería haber estimulado su desarrollo y transformación en una banca pública que hubiera garantizado la disponibilidad de crédito, uno de los mayores obstáculos para que la economía española se recupere. Es decepcionante que el gobierno Zapatero, cuyo equipo económico ha estado imbuido del dogma neoliberal, no haya considerado el establecimiento de tal banca pública, y también es frustrante que el candidato Rubalcaba haya rechazado la propuesta de que se estableciera la banca pública en España, una de la mayores condiciones para que la economía española se recupere. En cuanto al mayor partido de la oposición, el partido Popular, sus propuestas de desregular el sector bancario y su deseo de continuar la privatización de las cajas de ahorros dificultarían todavía más la disponibilidad de crédito y, por lo tanto, la recuperación económica.

Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2011

AMNISTIA INTERNACIONAL RECLAMA AL GOBIERNO ESPAÑOL RENDIR CUENTAS POR SU POLÍTICA ANTITERRORISTA TRAS EL CESE DEFINITIVO DE ETA

Amnistía Internacional reclama al Gobierno español rendir cuentas por su política antiterrorista


Tras el anuncio de ETA sobre su cese definitivo de la actividad armada AI pide responsabilidades sobre la violación de derechos humanos ejercida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado



España | Tercera Información | 22-10-2011 |

Como consecuencia del comunicado en el que ETA anunciaba el "cese definitivo de la actividad armada" y que Amnistía Internacional ha considerado como esperado durante mucho tiempo también ha considerado necesario que el Estado español rinda cuentas sobre las "violaciones de derechos humanos" que, según sostiene, han cometido las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

"Esta es también una oportunidad para que el Gobierno español garantice la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad y reforme la legislación y las prácticas antiterroristas que han causado esas violaciones o han contribuido a ellas", ha declarado la directora del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional, Nicola Duckworth.

Una vez más AI reclama al gobierno español un cambio en su política antiterrorista que incluya la eliminación de la detención en régimen de incomunicación, garantice a todos los detenidos el acceso inmediato y efectivo a un abogado de su elección, reforme la práctica penitenciaria de la dispersión de detenidos o presos pertenecientes a ETA y elimine "las ambigüedades" de la Ley de Partidos Políticos que "podrían conculcar el derecho a la libertad de pensamiento, expresión, asociación o reunión".

Leer más...

domingo, 23 de octubre de 2011

GADAFI: OTRO MEJOR MUERTO QUE VIVO











Gadafi: otro mejor muerto que vivo
21/10/2011
Roberto Montoya

--------------------------------------------------------------------------------


Sarkozy, Berlusconi, Obama y tantos otros líderes occidentales habrán respirado hondo cuando les confirmaron que Muamar el Gadafi había sido asesinado. Hillary Clinton fue extremadamente expresiva en ese video en la que se la muestra en el momento en que una de sus colaboradoras le pasa un móvil con la noticia: “¡Guauuu!”, mientras su rostro se ilumina.


¿Fue ira espontánea o ansias de protagonismo del joven rebelde que le pega un tiro en la sien a Gadafi tras ser capturado vivo, o instrucciones desde arriba a los rebeldes que cercaban Sirte para que fuera ejecutado inmediatamente?


Ya será difícil de saber. Lo que sí se sabe es que a ninguno de los líderes occidentales les convenía que Gadafi fuera juzgado con todas las garantías procesales por la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, que lanzó contra él hace meses una orden internacional de busca y captura.


El primer escollo formal hubiera sido el hecho de que EE UU no sólo no reconoce a ese tribunal –el único con competencia universal para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio- sino que desde la época de Bush junior lo boicotea activamente y tiene incluso leyes contra él.


EE UU ha firmado ya decenas de BIA, acuerdos bilaterales con países a los que compromete a que en ningún caso denunciarán ante la CPI a soldados, espías o diplomáticos estadounidenses que actúen en su territorio, aunque hayan cometido algunos de los graves delitos sobre los cuales tiene competencia ese tribunal internacional. La firma de BIAs supone ayudas especiales en todos los ámbitos para los países firmantes, así como prevé sanciones y cancelación de acuerdos para los que se niegan a hacerlo.


Y el otro gran escollo es que el coronel libio podría haber aprovechado su juicio para revelar al mundo entero cómo financió parte de la campaña electoral de Nicolas Sarkozy o como invirtió miles de millones de euros en las más importantes empresas públicas italiana y en proyectos urbanísticos en España y otros países. También podría haber dado detalles de cómo Occidente –el Gobierno de Zapatero incluido- le siguió vendiendo armas de todo tipo hasta pocos meses atrás, ya iniciado el conflicto bélico, o de cómo su apertura a las inversiones occidentales en su industria petrolera fue clave para que de un día para otro pasara de ser un apestado a ser visitado a partir de 2002 por Tony Blair, José María Aznar, Jacques Chirac, Gehrard Schröder, Paul Martin, Hillary Clinton, o a visitar a Zapatero y al rey Juan Carlos, a Sarkzy, Berlusconi y un largo etcétera.





Gadafi no podía quedar vivo


Tampoco podía quedar vivo Osama Bin Laden y por eso su asesinato en Pakistán en manos de los comandos de los Seals ordenado y reivindicado por el democratísimo Barack Obama.


Un hombre de la capacidad mediática de Bin Laden también podría haber aprovechado la plataforma de un juicio con garantías para revelar ante el mundo la estrecha relación de toda la vida que su familia y su grupo económico tuvo con el poder económico y político estadounidense y saudí. Podría haber explicado cómo en los ’80 se convirtió en un aliado clave para canalizar la ayuda en dinero, entrenamiento y armas de EE UU, sus aliados occidentales, Arabia Saudí y otros países árabes, para que los muyaidin pudieran enfrentar, derrotar y expulsar a las tropas soviéticas de Afganistán.


Sadam Husein sí fue capturado vivo y tal vez por error su detención fue anunciada públicamente de forma inmediata, pero pronto se enmendó ese problema. A Sadam no se le ofreció un juicio justo, fue una verdadera farsa. La ONU no creó tampoco, como hizo en tantos otros conflictos, un tribunal internacional ad hoc para un caso tan importante, de trascendencia mundial, como Irak.


Su propia ejecución fue una demostración de falta de humanidad y de violación de los más elementales derechos de un condenado.
EEUU –con Bush u Obama en el poder, da lo mismo- impone su método de asesinar rápidamente líderes molestos capturados y los países europeos aliados aplauden al unísono de pie “el triunfo de la Justicia y la Democracia”.

Roberto Montoya, escritor y periodista, autor de El Imperio Global y de La impunidad imperial, es miembro de la Redacción de VIENTO SUR

Leer más...

DRONES, ASESINOS TELEDIRIGIDOS POR LA CIA












DRONES, ASESINOS TELEDIRIGIDOS POR LA CIA .

Compartir
Aviones bombas dirigidos desde el cuartel general de la Cia en Nevada han asesinado a distancia a 2.500 civiles en Paquistan.

Resistiendo contra la guerra de los drones (“zánganos”). Mujamad Idrís de Al-Jazeera

"...Bajo la presidencia de Obama, los asesinatos extrajudiciales se han adoptado como la alternativa menos complicada de la detención..." .
“...Y si uno tiene intenciones de matar, el incentivo es el de hacerlo desde una posición a distancia, porque elimina sucias cuestiones acerca de una posible rendición...”.
Ellos lo llaman “la cucaracha aplastada”. Ese manchón salpicado de sangre, huesos y vísceras que marca el sitio de un exitoso impacto de un “drone”1.


Para aquellos que manipulan las consolas en Nevada, EEUU, el manchón significa “militantes sospechosos” recientemente “neutralizados”.

Para los que están en el terreno, en la mayoría de los casos significa que se ha desbaratado una familia, que se ha destruido un hogar.

Desde el 18 de junio del 2004, cuando comenzó su política de asesinatos extrajudiciales en Pakistán, la CIA ha dejado cerca de 250 manchones como esos en tierra pakistaní, embadurnados con los restos de más de 2.500 individuos, mayormente civiles. Más recientemente, le ha dado por decorar otras partes del mundo.

Debido a que el gobierno pakistaní y sus sombrías agencias de inteligencia han sido cómplices en los asesinatos, la CIA ha sido capaz de hacer todo esto en completa impunidad. Grandes organizaciones de derechos humanos subyugadas por la administración de Obama le han dado pase. También los medios de comunicación, que de manera acrítica aceptan las afirmaciones oficiales acerca de la exactitud de sus juguetes letales.

Dos recientes desarrollos podrían cambiar todo esto.

El combatiente ilegal

El 18 de julio del 2011, tres hombres de una tribu pakistaní –Karím Ján, Sadaula y Mezol Ján- presentaron una demanda judicial formal en una comisaría de Islamabad contra John A. Rizzo, ex Consejero General de la CIA. Hasta su retirada el 25 de junio de 2009, Rizzo sirvió como consejero legal del programa cuyas víctimas incluyeron al hijo y el hermano de Karím Ján, al hijo de siete años de Mezol Ján, y a tres miembros de la familia de Sadaula (qu también perdió ambas piernas y un ojo en el ataque).

En una entrevista con la reportera del semanario Newsweek Tara McKelvey, Rizzo se jactaba de que era el responsable de la aprobación de las “listas negras” de las “operaciones letales”. Los objetivos se “volaban en pedacitos” en operaciones “como de negocios”, dice. Admitió que está implicado en “asesinatos”. Por cierto, alardeaba: “¿cuántos profesores de leyes han puesto su firma en una sentencia de muerte?”.

Y esa no es la toda la proeza de Rizzo: aduce que también estaba “metido hasta el cuello” en el programa de torturas ilegales de Bush en Afganistán y en otros lugares.

El detallado documento de denuncia que el abogado Mirza Shajzad Akbar preparó en nombre de los miembros de la tribu pakistaní fue presentado ante el Secretariado de la Estación de Policía de Islamabad, cuya jurisdicción territorial incluye la residencia del principal co-conspirador de Rizzo: el Jefe local de la CIA, Jonathan Banks, quien desde entonces huyó de Pakistán. Como parte de una conspiración para cometer un asesinato en Pakistán, Akbar cree que Rizzo está sujeto al código penal pakistaní.


El celebrado abogado defensor de derechos humanos Clive Stafford Smith, mejor conocido como el némesis de George W. Bush en Guantánamo, está liderando una campaña para asegurar una orden de arresto internacional contra Rizzo. Preguntado sobre cuestiones de jurisdicción, Smith me dijo que “no hay problema de jurisdicción.


Es una serie de crímenes, incluyendo asesinato... cometidos en suelo pakistaní contra ciudadanos pakistaníes”. Insiste en que “no hay dudas de que [Rizzo] es imputable por los crímenes que está cometiendo. El único problema es si va a enfrentar las consecuencias o si va a ser mantenido escondido por las autoridades”.

Smith, que dirige la ONG británica Reprieve2, es un hombre práctico, desinteresado en meros gestos simbólicos. Anteriormente demandó exitosamente a la administración de Bush para acceder legalmente a los prisioneros de Guantánamo, y hasta ahora ha conseguido la libertad para 65 de ellos. Tiene confianza en que una vez que la policía de Islamabad emita una orden de captura, la Interpol no tendrá más remedio que seguir el caso. Es más señala que dependiendo del éxito de este caso en prueba, ellos lo podrán ampliar hasta incluir también a los operadores de los aviones zánganos.

La posición de los EEUU hasta ahora es la de afirmar que actúa en defensa propia o la de que hace la política más aceptable porque minimiza el coste humano. Ninguno de los argumentos tiene justificación.

Las leyes de la guerra no prohíben la matanza de civiles a menos que sea deliberada, desproporcionada o indiscriminada. Sin embargo, los abogados Akbar y Smith rechazan la aplicabilidad de estas leyes a la guerra de los zánganos de la CIA. “Los EEUU tienen que cumplir las leyes de la guerra”, dijo recientemente Smith al diario londinense The Guardian. Pero “el problema acá es que ésta no es una guerra”. No existe un declarado estado de conflicto entre EEUU y Pakistán.

Aún más: Gary Solis, de la Universidad de Georgetown, un experto en leyes de guerra, dijo al semanario Newsweek que “los [miembros de la] CIA que pilotan vehículos aéreos no tripulados son civiles involucrados directamente en hostilidades; un acto que los transforma en ‘combatientes ilegales’ y posiblemente sujetos a enjuiciamiento.

El asesinato en números

El gobierno de los EEUU ha hecho señaladas afirmaciones sobre la extraordinaria exactitud de sus armas maravillosas. En una conferencia de prensa al comienzo de este año, el principal consejero de antiterrorismo del presidente Obama, John Brenan, insistió en que “durante el año pasado casi no ha habido una sola muerte colateral” en la guerra de los zánganos de la CIA.

Esto sería ciertamente admirable si no fuera demostrablemente falso. Una importante investigación realizada por la ONG Bureau of investigative Journalism (TBIJ)3, basada en Londres, mostró que en solamente diez ataques de zánganos de la CIA desde agosto del año pasado, hubo un mínimo de 45 individuos muertos que fueron confirmados como civiles. Estos incluyen mujeres, niños, policías, estudiantes y rescatadores entre otros. TBIJ ha identificado también 15 ataques adicionales en los habrían muerto 65 civiles más.

A diferencia de las dos fuentes más citadas -y menos confiables- en casos de víctimas de zánganos –el New American Foundation y el neoconservador Long War Journal-, la investigación de TBIJ no se basa en afirmaciones oficiales o reportes de prensa que se basan exclusivamente en ellas.

Chris Woods, el periodista que lideró la investigación de TBIJ, me dijo al comienzo de este mes que, aparte de revisar miles de informes de prensa acerca de los ataques –incluyendo aquellos escritos a días, semanas, e incluso meses luego del primer incidente-, el Buró trabajó con periodistas, investigadores y los abogados que representan a los civiles muertos en los ataques. El Buró ha empleado también sus propios investigadores en Waziristán para corroborar la evidencia que ha acumulado.

Sin embargo, como señala el Buró, sus números de víctimas civiles son “una estimación conservadora”. La lista incluye solamente a aquellos cuyo estatus civil puede establecer a través de múltiples fuentes. Los números reales son mucho más altos. Pero dada las restricciones para viajar por la región, una más amplia evaluación del costo humano de esta guerra sigue siendo imposible.

El respetable periodista pakistaní Rajmimula Yusufzai me dijo que ya no se permite a los periodistas extranjeros viajar a la región tribal y que, como resultado, la mayoría de los reportes de prensa provienen de un puñado de informantes basados en Miransha y Mir Alí.

Confinado al ambiente de las dos principales ciudades de la región, incluso los periodistas basados en el FATA4 tienen que llamar a la oficina de prensa militar para obtener información sobre los ataques que ocurren más allá de esos límites. El tipo de coraje mostrado por Nur Beram, de 39 años, que fotografió las secuelas de 27 ataques de zánganos en el norte y sur de Waziristán entre el 29 de noviembre de 2008 y el 15 de junio de 2011, es raro.


Las fotos están actualmente en exhibición en la galería Beaconsfield de Londres. Sin sorprender a nadie, la imagen que surge de estas fotos no cuadra precisamente con las afirmaciones de la CIA. “Por cada diez o quince personas muertas” -declaró Nur Beram a The Guardian- “tal vez ellos consiguen un militante”.

La CIA afirma que de los casi 2.500 pakistaníes muertos en ataques de zánganos, 35 eran “objetivos de alto valor”; esto es, gente que la CIA intentaba de hecho matar. El resto, afirma, eran sobre todo “militantes sospechosos”.

El mundo de los generadores de ideología llamado think-tanks es incluso más discutido lingüísticamente. En la base de datos de New American Foundation no hay una categoría de “civiles”, sólo hay “militantes” y “otros”. Hasta ahora teníamos solamente la palabra usada por la CIA y el ISI5 para el presunto culpable entre aquellos muertos.


Dada la historia de ambas organizaciones, hay un amplio lugar al escepticismo. Pero a raíz de la investigación del Buró TBIJ, sería inteligente que el público tratara a las futuras víctimas de la guerra de los zánganos como civiles, a menos de que se pruebe lo contrario.

Pero incluso si se establece la culpabilidad [de la víctima], su muerte todavía constituye un asesinato extrajudicial, ya que no hay un estado de hostilidades declarado entre EEUU y Pakistán. Se ha recorrido un largo camino desde julio de 2001, cuando luego de los “asesinatos selectivos” de palestinos realizados por Israel, el entonces embajador de EEUU en Israel, Martin Indyk, declaró que “el gobierno de los Estados Unidos está muy claramente en contra de los asesinatos selectivos… son asesinatos extrajudiciales y no los apoyamos”.

Bajo la presidencia de Obama, los asesinatos extrajudiciales se han adoptado como la alternativa menos complicada de la detención. Al comienzo de este año, Newsweek citó al “svengali”6 legal de Obama, Kenneth Anderson, de la American University, autor de un ensayo sobre el tema que todos los funcionarios de la Casa Blanca de Obama leyeron, diciendo que “ya que de todas maneras la situación política y legal de los EEUU ha hecho de los interrogatorios agresivos una actividad cuestionable, hay menos razones para capturar en vez de matar”.

“Y si uno tiene intenciones de matar, el incentivo es el de hacerlo desde una posición a distancia, porque elimina sucias cuestiones acerca de una posible rendición”.

Consecuencias diferidas

Hasta ahora, la política de los zánganos ha sido un desastre definitivo. El puñado de líderes talibanes y de al-Qaida muertos ha sido reemplazado por una dirección más cruel que ha expandido progresivamente su ámbito operacional dentro del territorio continental pakistaní.


Al grado en que los “militantes” muertos son mayormente soldados rasos de infantería, cuyas muertes no tienen un impacto discernible sobre el desenlace de la insurgencia; efectivamente, [las muertes] meramente ayudan a profundizar el resentimiento [de la población] y a ampliar la base de apoyo de los militantes. La práctica de la CIA de bombardear funerales y rescatadores ha asegurado que incluso aquellos que de otra manera podrían desdeñar a los talibanes se identifican con ellos como víctimas comunes de un adversario excepcionalmente bárbaro.

Ante la imposibilidad de contraatacar a los EEUU, el Talibán se venga en soldados pakistaníes y en civiles, en ataques que no son menos brutales.

Hace dos años, cuando hablé con Yusufzai en medio de una de las más feroces olas de ataques terroristas en Peshawar, él permanecía optimista acerca de que, una vez que los EEUU se retiraran de Afganistán, la militancia cedería. Los eventos de los dos últimos años han atemperado su optimismo. Cuando volví a hablar con él la semana pasada, me dijo que las condiciones se han deteriorado tanto que Pakistán va a tener que vivir con las consecuencias de la imprudente guerra de los EEUU por mucho tiempo después de que se retiren. Los ataques de zánganos están simplemente complicando el enredo.

Activistas de campañas en Gran Bretaña y Pakistán están decididos a llevar transparencia a la guerra secreta de Obama y justicia a sus víctimas. El abogado Akbar me dijo en un correo electrónico que, con su equipo de investigadores, está “trabajando para desenterrar información más allá de los reportes de prensa, tratando de establecer las identidades de los individuos asesinados en ataques de zánganos”. Ahora representa a un creciente número de individuos que han perdido miembros de su familia a causa de los zánganos de la CIA, y muchos más están saliendo a la luz.

“Este es el principio de una larga, larga, pacífica batalla para detener este tipo de “asesinato por juego de vídeo”, dice el abogado Smith.

“Lo que más necesitamos son aliados deseosos de trabajar con nosotros, y que ayuden a proveer información verdadera acerca de lo que realmente está ocurriendo en el terreno en las áreas fronterizas de Pakistán”.

Notas del traductor:

1. La palabra drone en inglés Se traduce como zángano, abeja macho. Tal vez debido a la acepción negativa de la palabra “zángano” en la lengua castellana, la prensa sumisa generalmente no tradujo la palabra, y la usa en su forma original en inglés. El nombre “inocuo” aceptado en castellano para estos aparatos es “VANT”, siglas de Vehículo Aéreo No Tripulado. Para mí, zángano es de alguna manera un nombre apropiado, y uso la palabra en el texto de mi traducción para referirme a los aparatos asesinos.

2. ONG de asistencia legal y defensa de los derechos humanos de prisioneros. –www.reprieve.org.uk

3. http://www.thebureauinvestigates.com/

4. FATA, siglas en inglés de "Áreas Tribales bajo Administración Federal". Zona en la frontera entre Pakistán y Afganistán poblada por miembros de tribus Pashtún y musulmanes shiítas.


Leer más...

sábado, 22 de octubre de 2011

CESE DEFINITIVO DE LA "LUCHA ARMADA" DE ETA

. Euskal Herria.
¡DEFINITIVO!

21/10/2011
Ramón Zallo

--------------------------------------------------------------------------------


¡Por fin, el comunicado de fin definitivo! ¡Cuántos años esperándolo! El alivio por desprenderse de la gran losa que era ETA para todos y la alegría por el fin de una lucha armada que había degenerado en terrorismo, se produce 34 años después de acabada la dictadura, y después de tantas víctimas inútiles que no podemos sino tenerles en la memoria en este momento inolvidable. Demasiados años de sufrimiento colectivo que abren la esperanza de un tiempo nuevo para la sociedad vasca y para canalizar por derroteros puramente políticos reivindicaciones históricas.

En las últimas semanas las señales eran inequívocas y requerían altura de miras que no han existido en una parte del espectro político vasco y, en especial, desde la máxima representación institucional. Ha hecho falta el aval internacional para que se saliera del puro discurso antiterrorista y canalizar un doble problema convertido en una noria.

La Conferencia internacional no ha sido la causa de este comunicado pero sí la condición para que se precipitaran los acontecimientos. La repetida constatación del fracaso en resultados de la violencia armada y su debilitamiento frente al Estado; el ostracismo institucional y posterior fortalecimiento y nueva autoridad de la izquierda abertzale politica frente al aparato armado del MVLN, los pacientes oficios de tanta gente que han ejercido la mediación y la presión… han hecho caer el último velo, y tenía que ser antes de un nuevo Gobierno en Madrid.





Quedan muchos y complicados problemas, un largo y doloroso proceso tanto respecto a las secuelas de la violencia –veremos las múltiples caras del dolor- como respecto a los problemas de fondo –veremos el rostro de la intransigencia para los derechos colectivos- pero la puerta se abre a una dinámica no contaminada por la muerte. Algo que en otros lares seria normal pero que en los nuestros no se produjo… hasta ahora.

Se requerirá un largo aprendizaje de todos para que, sin la desmemoria en la que se instaló la miserable Transición, se reconstruyan valores cívicos y reglas, el respeto democrático a las mayorías, el encaje de las minorías... Pronto comprobaremos la altura de miras del Estado, veremos quiénes se instalan en la venganza, y quiénes son los demócratas de verdad.

Hoy no se puede olvidar a las victimas de ETA ni tampoco a las otras. Tampoco a los que liderando este cambio en la Izquierda Abertzale siguen en la cárcel como Otegi o Diez y otros…Ni obviar los fracasos del Estado democrático que sacrificó derechos a la seguridad e instaló el diente por diente, empequeñeciendo la palabra democracia.

Un día grande, de alegría que no de fiesta, que abre la esperanza a un futuro en paz, sin estorbos humillantes, y a una sociedad integrada que se reconozca a si misma en la pluralidad. También comienza la lucha solo cívica por la soberaní, fruto solo de las mayorías democráticas.

Ramón Zallo. Catedrático de la UPV-EHU.



Leer más...

viernes, 21 de octubre de 2011

ZAPATERO, LOS MISILES EN ROTA Y LA GUERRA DEL SIGLO XXI












ZAPATERO Y LOS MISILES DE ROTA .


MISILES EN ROTA: ZAPATERO Y LA GUERRA DEL SIGLO XXI

Gustavo Buster de Sin Permiso

"...Si difícil resulta encontrar razones, no menos difícil es hallar calificativos para la decisión de Zapatero y su posterior ejecución.


Es, por lo pronto, una ruptura con todos los mecanismos democráticos previstos en la Constitución española, con los terminos de la integración de España en la OTAN.

El pasado 5 de octubre, el Presidente Zapatero anunció en una rueda de prensa celebrada en la sede de la OTAN en Bruselas, junto al Secretario de Defensa de EE UU, Leon Panetta, y el Secretario General de la OTAN, Anders Rasmussen, que la base naval de Rota acogería de manera permanente a cuatro destructores de la Armada de EEUU dotados con el sistema Aegis, punta de lanza del sistema antimisiles.


Roto el embargo de la noticia, la prensa anunció estupefacta que la decisión unilateral de Zapatero, previa a un acuerdo del Consejo de Ministros y con el Parlamento disuelto, era el resultado de más de dos meses de negociaciones secretas, de las que sólo habia sido informado el dirigente de la oposición Mariano Rajoy.

Si difícil resulta encontrar razones, no menos difícil es hallar calificativos para la decisión de Zapatero y su posterior ejecución. Es, por lo pronto, una ruptura con todos los mecanismos democráticos previstos en la Constitución española, con los terminos de la integración de España en la OTAN.


Es, además, una transgresión de los elementales procedimientos diplomáticos que aconsejan no comprometerse con un Acuerdo que implica peligro de guerra sin haber leído su texto. Porque éste no se redactará hasta que no tengan lugar unas negociaciones que implicarán inevitablemente la adición de un nuevo anejo al Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y EE UU de 1988.


Un texto de por si prolijo, dificil de gestionar, que fue enmendado por el Gobierno Aznar en 2002 –cuando se unió a la "guerra contra el terrorismo" del Presidente Bush—, y que se suma a otros 33 acuerdos de defensa entre España y Estados Unidos actualmente en vigor, entre ellos el Memorandum de Acuerdo para el apoyo al ciclo de vida de buques equipados con sistemas Aegis (fragatas F-100) de 2002, que desarrollaba la Declaración de intenciones sobre este mismo asunto del año 2000.

Es decir, que la participación de España en el sistema antimisiles viene de hace más de una década, y que la actual estructura de la armada española está completamente determinada por esta participación, porque sus cuatro fragatas de la clase Álvaro de Bazán en servicio (y una más en construcción), que forman el grupo de escolta del portaviones Principe de Asturias, están todas ellas diseñadas para integrar el sistema Aegis.

Lo que altera sustancialmente el nuevo acuerdo no es, por lo tanto, esa completa integración de la Armada española en la estrategia militar de EE UU y de la OTAN, sino un cambio sustancial en la utilización de la base naval de Rota, que pasa a ser puerto permanente de cuatro destructores de la armada de EE UU, con unos 1200 militares norteamericanos de apoyo y la utilización de los astilleros Navantia de Cádiz para las reparaciones y mantenimiento que precisen. Y por esta razón será imprescindible, tras la negociación entre las partes, un anejo adicional al Convenio de Defensa, o cualquier otro mecanismo legal que lo modifique. Será entonces cuando el previsible futuro gobierno de Rajoy lo comunique formalmente a unas Cortes con probable mayoría absoluta del PP.

¿A qué, pues, la precipitación de Zapatero?


Más allá de los barruntos psicoanaliticos de venganza contra su propio partido –ha humillado al desnortado candidato Rubalcaba y ha desairado a la Ministra de Defensa (candidata del PSC por Barcelona), dejándoles mudos y con carita de pasar por allí— , la primera razón alegada por el propio Zapatero pasará sin duda a los libros de historia: se trataría de una medida anticrisis, para luchar contra el paro, ya que proporcionará más de mil puestos de trabajo.


El general Miguel Angel Ballesteros, director del Instituto Español de Asuntos Estratégicos, no ha dudado en corregirle: "no puede medirse por los puestos de trabajo (...) es una apuesta clara por convertir a España en un socio leal y fiable de la OTAN y EE UU".

La segunda razón, adelantada por los servicios de prensa del Ministerio de Defensa, muestra la flexibilidad y comprensión de España con sus aliados, aun al precio de torcer sus propios mecanismos democráticos: Obama necesita presentar la partida de adecuación de la base de Rota para acoger antes de 2014 a sus cuatro destructores en el próximo presupuesto de EE UU, que debe ser votado en noviembre de este año.


Y Zapatero, con la aprobación de su Gobierno dos dias después, a pesar de no haber elaborado sus propios presupuestos para el 2012 por el adelanto de la convocatoria electoral, hace suya esta imperiosa necesidad de despliegue militar del sistema antimisiles contra Irán, haciendo votos evidentemente para que Obama sea capaz de obtener el apoyo bipartidista necesario para la aprobación de sus presupuestos.

El sistema antimisiles Aegis

El sistema de defensa antimisiles Aegis (1) fue iniciado en la década de los años 80, como parte móvil de la Iniciativa de Defensa Estrategica del Presidente Reagan. Su objetivo, que recibió el calificativo de la "Guerra de las Galaxias", era dotar a EE UU de la capacidad de destrucción de un ataque de misiles interbalísticos nucleares fuera de la atmosfera terrestre.

Desde un punto de vista estratégico suponía cuestionar toda la lógica de la "destrucción mutua asegurada" en la que se basaba el equilibrio militar nuclear entre bloques y obligar a la URSS a reiniciar una carrera armamentistica nuclear a costa de aumentar exponencialmente la deuda fiscal de EE UU.

La crisis terminal de la URSS, los dificultades tecnológicas y el crecimiento geométrico de la deuda fiscal de EE UU obligaron desde los años 90 a una continua redefinición del programa de defensa antimisiles, que de su inicial concepción satelital paso a instalaciones fijas en tierra, primero, para, finalmente, convertirse en un sistema naval, el actual Aegis. Tras tener más exito en la intercesión que las pruebas terrestres, el sistema naval fue adoptado por el Presidente Bush a finales de 2004.

Razones políticas aconsejaron también el caracter naval del programa antimisiles. A pesar de situar a Irán y Corea del Norte como principales focos de posibles ataques con misiles, las administraciones Bush y Obama siguieron presionando para situar en República Checa o Rumanía el sistema de radares de alerta temprana y en Polonia la base de los misiles interceptores, con una clara función geoestratégica frente a Rusia y China.

Ante el alcance de las protestas rusas y las dificultades con la opinión pública europea, Obama intentó su fallida reorientación de política exterior anunciando en septiembre de 2009 la prioridad de despliegue del sistema naval. El programa del sistema antimisiles de la Fuerza Aérea fue cancelado a favor de nuevos desarrollos para el sistema Aegis, incluyendo una versión terrestre adaptada de la naval.


En el complejo militar-industrial de EE UU las empresas que se benefician son: Boeing, Alliant Techsystems, Honeywell, John Hopkins University Applied Physics Laboratory y el Lincoln Laboratory del MIT. El gasto anual fiscal previsto de 2011 a 2015 es de unos 2.200 millones de dólares.

Pero la flexibilidad de Aegis le permite ser mucho más que un sistema de defensa antimisiles para convertirse en realidad en el paradigma estratégico de la guerra naval en los proximos cincuenta años. El Secretario de Defensa Leon Panetta se ha encargado de recordarlo en la rueda de prensa de Bruselas.


Su sistema de alerta temprana le capacita para iniciar de manera automática una respuesta defensiva ante el lanzamiento de cualquier misil contra una nave u objetivo, pero también le da una capacidad ofensiva preventiva contra bases de misiles fijas o móviles.


De hecho, todas las marinas de la OTAN, además de las de Japón, Corea del Sur y Australia han reestructurado sus fuerzas navales dando la prioridad al sistema Aegis, cuyo control reside en sistemas de alerta temprana y de computación de EE UU. Independientemente de que se dote al sistema Aegis de misiles interceptores SM-2 o SM-3, los sistemas electrónicos integrados de todas las naves de guerra de nueva generación parten de la arquitectura de Aegis.

A pesar de las protestas rusas y chinas, por razones geoestratégicas de contención, EE UU sigue teniendo previsto desplegar el sistema de radares de alerta temprana en Rumanía en 2015 y una base de lanzamiento terrestre de misiles SM-3 en Polonia en 2018.


Ello lo indica el punto al que el paradigma militar industrial desarrollado a partir de Aegis por la armada de EE UU ha modificado los escenarios y modalidades de posibles conflictos bélicos, integrando completamente el uso de misiles tácticos de diferentes tipos de cabeza.

Tras más de catorce años de bloqueo absoluto en la Conferencia de Desarme, la realidad es que se ha iniciado una nueva carrera armamentistica a partir de los desarrollos del programa Aegis, carrera en la que lleva ya una considerable ventaja EE UU y que le ha permitido jerarquizar y subordinar a sus intereses estratégicos para la guerra del siglo XXI las politicas de defensa de sus aliados militares.

En este esquema, Rota se convierte en la base avanzada de despliegue de los destructores del sistema Aegis en el Mediterráneo. De los cuatro previstos, dos patrullarán en alta mar de manera continua, uno estará en reserva y el cuarto en reparaciones o mantenimiento. La primera línea de este sistema se sitúa en Israel, que alberga tanto los radares de alerta temprana como misiles Patriot, con alcance en la mayor parte de Oriente Medio.


Pero la red del sistema de defensa antimisiles se extiende tambien al Pacífico occidental, en el que Japón es el socio privilegiado de la Armada de EE UU, en el Océano Indico y en el Atlántico norte (con base en Paises Bajos), con unos 36 buques de guerra de EE UU dotados de misiles interceptores SM-3 y casi el mismo número de naves de países aliados con misiles de menor capacidad de alcance.

La opacidad de definición y gestión de los intereses en materia de defensa

No cabe sino constatar cuánto han aprendido las distintas Administraciones de EE UU en la utilización de los ritmos a la hora de negociar con el Reino de España y en el aprovechamiento de la debilidad de sus gobiernos en los periodos pre- y post-electorales.


En los meses previos a las elecciones de 2004, el Gobierno Aznar aceptó un acuerdo de colaboración con EE UU para situaciones de emergencia en el traslado de prisioneros de guerra a Guantánamo que permitió que se situaran en Rota aviones de recambio en caso de algún fallo de los que hacían el recorrido desde Afganistan por el corredor del estrecho de Gibraltar, acuerdo del que las Cortes solo tuvieron conocimiento años después. Ahora, con luz, aunque con premeditación y sin taquígrafos, con las Cortes disueltas, se llega a un acuerdo de mucho más alcance: un acuerdo que convierte a Rota en objetivo preventivo de cualquier ataque con misiles contra EE UU y sus aliados europeos.

Sigue existiendo, por lo tanto, una lógica de definición de los intereses nacionales que se situa más allá de los habituales mecanismos democráticos-constitucionales. Una lógica y unos intereses del complejo militar-industrial, que no por pequeño en comparación con otros países es menos real, y cuyos mecanismos siguen funcionando de manera opaca.


Tal es el caso del sistema Aegis en la Armada española desde el año 2000, independientemente del gobierno de turno, de la composición de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados y de la bonanza económica o de las dificultades presupuestarias. De un presupuesto de defensa español de unos 8.800 millones de euros anuales, ¿cuánto se destina a Aegis?

Por lo pronto, hay que sumar el precio de las cinco fragatas de la clase Álvaro de Bazán, que ha permitido mantener los astileros de Navantia abiertos, a pesar de una deuda acumulada en el programa de adquisiciones de defensa que el diario El País cifraba en 26.000 millones de euros, a renegociar hasta el año 2030.

Todo ello demuestra una vez más la necesidad urgente de una revisión en profundidad del Acuerdo de Cooperación por la Defensa entre España y EE UU de 1988 en el marco de una definición democrática de cuáles son los intereses nacionales en materia de defensa por parte del Congreso de los Diputados.

No se puede seguir alegando sistemáticamente el art. 96 de la Constitución para ocultar tras la responsabilidad de la dirección del Gobierno la definición y gestión de intereses en una materia esencial de la soberanía popular como es la preparación para la guerra.


Desgraciadamente, a pesar de algunos avances en la Ley de Defensa sobre el permiso del Congreso para el envío de tropas al exterior, la lógica seguida ha sido muy otra, como lo demuestra la aprobación en junio de la Nueva Estrategia Española de Seguridad, cuya elaboración coordinó Javier Solana, por el Consejo de Ministros: subordinar la defensa del Reino de España a los intereses estratégicos de EE UU.


Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2011

HOY, EN LA CASA DE CULTURA DE TAFALLA, CHARLA SOBRE VENEZUELA



Este jueves 20 de octubre recibimos la visita en Navarra de la Cónsul General de la República Bolivariana de Venezuela, Yolanda Rojas Urbina. Acudirá a primera hora de la tarde al Parlamento Foral, donde se entrevistará con los miembros del Grupo de Izquierda-Ezkerra, y más adelante se ha previsto otra cita, en esta ocasión con representantes del PCE-EPK, Izquierda Unida, Unidad Cívica Navarra por la República, Ateneos Republicanos de Navarra y Eraldatu-Izquierda Estudiantil.


Posteriormente, la Cónsul se desplazará hasta Tafalla, y allí, en concreto en la Casa de Cultura y a partir de las 7 de la tarde, impartirá una charla-coloquio titulada "VENEZUELA EN REVOLUCIÓN: UN PUEBLO A LA BÚSQUEDA DEL SUEÑO DE BOLÍVAR". Esta actividad se enmarca dentro del ciclo de conferencias que sobre América Latina venimos organizando estos últimos meses desde la Asociación Cultural "Poeta Miguel Hernández". Leer más...

miércoles, 19 de octubre de 2011

EMPIEZA POR EDUCAR: EL BOTÍN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Empieza por educar: El botín de la educación secundaria


La fundación Empieza por Educar es la sucursal en España de la secta ultraliberal Teach for America, que se extiende por todo el mundo bajo la denominación Teach for All. Su propósito es infiltrar los centros de educación públicos con "misioneros de la causa", sustituyendo progresivamente a los profesores funcionarios y divulgando y promoviendo la ideología del libre mercado en educación ("los maestros egresados del programa Teach For America traen un fuerte liderazgo a todos los niveles del sistema escolar y de cada sector profesional, trabajando para minimizar los retos adicionales que enfrentan los niños que crecen en comunidades de bajos ingresos, construyendo la capacidad de escuelas y distritos educativos, y cambiando la ideología a través de su ejemplo y promoción de esta causa", afirman en la presentación). La estrategia parte de la captación de graduados universitarios y su posterior adoctrinamiento por medio de un cursillo de cinco semanas de duración (lo que denominan Instituto de Verano), que presuntamente les capacita para actuar a todos los efectos como profesores. Después del cursillo, y con la complicidad de las administraciones públicas implicadas, los prosélitos penetran en los centros educativos, en los que deberán permanecer dos años.

Teach for America está apadrinada por una amplísima coalición de empresas y fundaciones, entre las que destacan The Walton Family Foundation, de la cadena de supermercados Wal-Mart, la Bill & Melinda Gates Foundation, vinculada a Microsoft, Michael & Susan Dell Foundation, de Dell Inc., etc.

La presidenta del Patronato de Empieza por Educar es Ana Patricia Botín, hija del presidente del Santander, Emilio Botín, y entre los miembros del patronato están Carlos Barrabés, Sol Daurella, Olaf Díaz-Pintado, Rosa María García, Felipe Morenés, Francesc Santacana, Francesc Solé y Carlos Trascasa. Entre los socios se encuentran la Fundación Marcelino Botín, Fundación Ramón Areces, Fundación la Caixa, Uría Menéndez, Deloitte, Deutsche Post – DHL, Fundación Barclays, McKinsey & Company, Job and Talent , Fundación CYD, Trackglobe y Llorente y Cuenca.


La fundación se presentó en febrero de 2011 contando con la participación del Director General de Universidade Màrius Rubiralta y la Consejera de Educación del Gobierno de Esperanza Aguirre, Lucía Figar. Poco antes de su presentación, el Ministerio de Educación firmó un convenio de colaboración por el que se daba entrada a Empieza por Educar en el programa Campus de Excelencia Internacional. En Madrid, y a través del programa "Refuerza", la fundación comenzará sus actividades en el próximo curso 2011/12. La ORDEN 1556/2011, de 18 de abril, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para el desarrollo del programa REFUERZA en los institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid, y por la que se hace pública la convocatoria correspondiente para el curso 2011-2012 confiere a los directores de los centros educativos la capacidad para contratar con terceros la organización y realización de las actividades vinculadas al programa Refuerza hasta un 100% del coste, dejando en manos de la iniciativa privada todo el programa, al tiempo que obliga a los Departamentos Didácticos, a los profesores tutores y al Departamento de Orientación a coordinarse con los monitores y/o profesores encargados de estas actividades extraescolares. Toda una declaración de guerra.


Leer más...

martes, 18 de octubre de 2011

NACE ACADEMIA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

NACE ACADEMIA DE PENSAMIENTO CRITICO .
Tweet me!
Compartir


La asociación Socialismo 21 y la revista El Viejo Topo han impulsado la Academia de Pensamiento Crítico, con el fin de aportar las claves necesarias para comprender e interpretar la crisis sistémica global y aproximarse críticamente a los problemas más significativos de nuestro tiempo.

La iniciativa, en la que colaboran la Cátedra Tierra Ciudadana (Fundación Leopold Mayer) de la Universidad Politécnica de Valencia y SODEPAU- inicia su andadura con 9 talleres formativos que podrán seguirse de manera presencial (en la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia) y virtual, en la web (www.academiapensamientocritico.org).

Los talleres, impartidos por especialistas como Pedro Montes, José Manuel Naredo, Alberto Garzón Espinosa, Miren Etxezarreta, Andrés Piqueras o Manuel Monereo, se desarrollarán entre el próximo 26 de octubre y el 20 de junio de 2012.

El precio de la matrícula para participar en la Academia Pensamiento Crítico es de 20 euros, que podrán abonarse vía Internet, mediante transferencia bancaria (según las instrucciones que figuran en www.academiapensamientocritico.org) o directamente en la sede de SODEPAU-Valencia (c/Carniceros nº8).

La Academia se presenta, según los organizadores, como “un acercamiento entre todos los que anhelan lograr una salida inclusiva y emancipatoria a la crisis sistémica del capitalismo, impulsando la creación de una sociedad más justa, sostenible y democrática”. Los destinatarios son, entre otros, jóvenes, estudiantes, intelectuales, trabajadores de los sectores público y privado, autónomos y pequeños empresarios.

Los talleres formativos se componen de cuatro fases. En una primera etapa se proponen lecturas relacionadas con la temática del taller; la segunda fase consistirá en la exposición del módulo formativo, que podrá seguirse de manera presencial o telemática, a cargo de un especialista; a continuación está previsto in debate virtual moderado por el coordinador de la actividad, en el que podrán intervenir y discutir todos los alumnos; por último, se realizarán entrevistas con especialistas e investigadores de prestigio.


El primero de los módulos, a cargo de Pedro Montes –economista del Servicio de Estudios del Banco de España desde 1969 y miembro de Socialismo 21- lleva por título “Crisis financiera y estancamiento económico: de vuelta a la economía real”, y se impartirá el próximo 26 de octubre. En el taller se analizará la explosión financiera de las últimas décadas, que ha alimentado el proceso de financiarización neoliberal, y se encuentra en el origen de la crisis sistémica global.

El 23 de noviembre, José Manuel Naredo -Doctor en Ciencias Económicas, miembro del Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado y autor, junto a Antonio Montiel de “El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano”- desarrollará el taller “Spain is different, pero no tanto: el modelo inmobiliario español y sus consecuencias económicas, ecológicas y sociales”. En el taller se reflexionará, entre otras cuestiones, sobre los orígenes de la burbuja especulativa y las características del modelo inmobiliario-financiero que ha servido a los intereses oligárquicos.

Alberto Garzón Espinosa –economista, investigador de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, miembro de la Fundación de Investigaciones Marxistas y del Consejo Científico de ATTAC- desarrollará el 12 de diciembre el taller “De la burbuja inmobiliaria al colapso financiero: la debacle de las subprime”, en el que se abordará el modelo de crecimiento económico impuesto por el neoliberalismo, basado en desaforados aumentos crediticios que, una vez estalló la crisis de la subprime, desencadenó una crisis de gran envergadura que está muy lejos de haber terminado.

“Una nueva fase de la crisis sistémica global: países al borde de la quiebra socioeconómica” es la temática del cuarto taller, que tendrá como ponente, el 25 de enero de 2012, a Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona. En el mismo se tratará la amenaza real de que países altamente desarrollados se declaren en bancarrota, una vez quebrantada la confianza en su capacidad de pago por parte de los centros de poder mundial; y la situación de tutelaje económico a la que se somete a estos países con el fin de proteger a los acreedores.

Por su parte, Andrés Piqueras, Doctor en Sociología y profesor titular de la Universitat Jaume I de Castelló, reflexionará con los participantes en la Academia de Pensamiento Crítico, el 22 de febrero, acerca de “Tiempo de tribulaciones: la lucha de clases en la época del capitalismo financiarizado”. La exposición tomará como punto de partida la ofensiva generalizada del neoliberalismo contra los trabajadores para subvertir la realidad del estancamiento económico que se inició en la década de los 70.

El 21 de marzo, Yayo Herrero –ingeniera agrícola, antropóloga y profesora de la Facultad de Pedagogía y Antropología de la UNED- abordará la temática “Desiguales: mujeres y hombres frente a la crisis”. El taller versará sobre un aspecto poco conocido y estudiado: cómo, con la crisis y las políticas de austeridad, se refuerzan los valores y estructuras patriarcales, que están rompiendo el equilibrio entre géneros. Asimismo, se analizará el preocupante incremento de fenómenos como la prostitución, los conflictos conyugales o el mobbing empresarial.

El Doctor en Sociología y Premio Nacional de Medio Ambiente en 1988, Pedro Costa Morata, presentará la ponencia “La amenaza de un colapso ecológico planetario: la tierra contraataca”, el 18 de abril de 2012. La tesis de la exposición es cuestionar la mitología del crecimiento económico que sustenta nuestra sociedad; esta quimera, por un lado, ha entrado en contradicción con los límites ecológicos planetarios y, además, amenaza con provocar un colapso de partes importantes de la tierra, además de plantear riesgos como el calentamiento global.

El 23 de mayo, Sergio Escribano Ruiz -ingeniero agrónomo y coordinador de la Cátedra Tierra Ciudadana de la Universidad Politécnica de Valencia- abordará “La crisis alimentaria mundial: situación y perspectivas”. En contra de lo que habitualmente se piensa, esta situación no obedece a causas naturales, sino a la existencia de un modelo agroalimentario en el que la lógica capitalista coloca las cadenas de producción y distribución de alimentos en manos de unas pocas multinacionales.

Los talleres concluirán el 20 de junio con la ponencia de Manuel Monereo, Doctor en Ciencias Políticas y exdirector de la Fundación de Investigaciones Marxistas, titulada “Pautas del comportamiento geopolítico: desmoronamiento de la hegemonía estadounidense”. El objetivo del módulo es explicar el desmoronamiento de la hegemonía de Estados Unidos, conquistada después de la Segunda Guerra Mundial, y la emergencia de China como nuevo polo de acumulación y como actor de primer orden en las relaciones internacionales.

Los interesados en recibir más información pueden ponerse en contacto con la organización de la Academia Pensamiento Crítico en el teléfono 963 903362 (de 11,00 a 13,00 horas) o en el correo electrónico academiapensamientocritico@gmail.com


Leer más...

domingo, 16 de octubre de 2011

15-O: EL MUNDO CONTRA EL SISTEMA

#15-O: 951 ciudades de 82 países

UNITED FOR #GLOBALCHANGE. Comunicado desde http://15october.net/











Internacional | César Pérez Navarro - Tercera Información | 14-10-2011 |

Según la web que coordina todas las manifestaciones del 15 de Octubre -http://15october.net/- son ya 951 ciudades en todo el mundo las que albergarán protestas contra el estabishment mundial y por el cambio global. 82 países de todos los continentes.

Las manifestaciones darán paso a la organización a través de asambleas ciudadanas en la calle como punto de partida para un cambio de actitud que debe transmitirse según conceptos muy visibles en España desde el 15 de Mayo: horizontalidad, no-violencia, desobediencia civil, participación abierta e inteligencia colectiva al margen de intereses partidistas o individuales.

El movimiento debe crecer a nivel mundial, y para ello es imprescindible el compromiso individual más allá de la manifestación del 15-O y de las que vendrán después.

Comunicado desde http://15october.net/;

"El 15 de octubre personas de todo el mundo tomarán las calles y las plazas. Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global.

Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación.

Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan.

El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo.

Es hora de que nos unamos. Es hora de que nos escuchen.

¡Tomemos las calles del mundo el 15 de octubre!"



Leer más...